miércoles, 28 de abril de 2010

LOS PREDICTIVOS NATURALES EN LA GESTIÓN COMUNAL DE RIESGOS

Una concordancia entre los saberes locales con conocimientos científicos, rescatan la importancia que tiene la cultura en el planteamiento de nuevas estrategias para la gestión comunitaria de riesgos.

La revalorización de conocimientos en relación a la prevención de desastres naturales son parte de cotidiano vivir en la perspectiva de lograr comunidades rurales ambientalmente sostenibles, socialmente pertinentes, culturalmente compatibles y humanamente necesarios.

Haciendo una retrospectiva en el proceso investigativo de los saberes ancestrales, se tiene que las comunidades andinas practican ciertos rituales que sirven como rogativas a los componentes ambientales como el agua, los cerros, la tierra, los vientos, la flora y todas estas manifestaciones para que en buen augurio no trasciendan en desastres frente a la comunidad.

Pero mas allá de los rituales se manejan indicadores naturales o climáticos de cuatro tipos a) los fitoindicadores a) los zooindicadores c) los indicadores astronómicos y d) las señales.

Haciendo un recuento del uso tradicional de conocimientos o saberes basados en los bioindicadores las comunidades muestran un comportamiento cultural frente a los riesgos de desastres naturales que son permanentes en la dinámica de la naturaleza.

Aunque parezcan solo comportamientos culturales ajenos a la realidad de los desastres, estos conocimientos por uso y costumbre actúan como predictores de fenómenos naturales adversos, siendo la ciencia del conocimiento científico la que debe incorporar ciertos predictores culturales del saber ancestral para comprender el comportamiento del ambiente natural en el habitat del hombre.

El exceso de manifestaciones meteorológicas que se generan en los desastres naturales, tienen en sí un proceso de valoración en la predicción y acciones de prevención comunitaria que no permitan perjuicios a la producción agrícola y la protección de animales de rebaño, porque de acuerdo a usos y costumbres, es mas importante la economía comunitaria; que los riesgos que representan los desastres naturales en la vida de los habitantes.

miércoles, 21 de abril de 2010

CADES EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO


CADES, en el marco de Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre cambio climático y derechos de la Madre Tierra, ha tenido la oportunidad de participar en importantes eventos autogestionados, resaltando aquellos donde la presencia de personalidades del ambito científico y social nos han permitido debatir causas estructurales del cambio climático.
Destacamos que los pueblos indigenas de todas las naciones del mundo, desde siempre han sido reducidos y devastados en su habitat por la presencia de intereses comerciales transnacionales, que siendo parte del medio ambiente natural, también deben ser tomados en cuenta. Por ello son los gobiernos de cada país quienes deben iniciar una campaña de protección de la naturaleza otorgando la posibilidad de habitat a poblaciones que culturalmente son parte de ecoregiones en el planeta.
La Conferencia Mundial de los Pueblos permite vincular las demandas de mitigacion de los impactos del cambio climático y convencer a los paises industrializados que emiten CO2 a la atmosfera fuera de lo permitido, para bajar estas emisiones; por tanto este esfuerzo tiene un carácter reflexivo y de concientización sobre el futuro y cómo se deben establecer lineamientos estratégicos para mitigar los impactos.

Los movimientos ambientalistas deberán plantear estrategias que sean tangibles y urgentes para mejorar lo que se hace por el desarrollo sostenible actualmente en cada país o región, instando a las economías altamente industriales, a un desarrollo limpio.


lunes, 12 de abril de 2010

PRESENTACION MANUAL AGROALIMENTARIO FAMILIAR



CADES, en su labor de difundir y apoyar iniciativas de produccion agroecologica familiar, ha elaborado un "Manual de instalacion de huertos y modulos productivos" con la finalidad de promover la agricultura ecológica y lograr incorporar una dieta alimentaria diversa en comunidades rurales de Bolivia.

El manual presenta la instalación de carpas solares e invernaderos para la produccion climatizada de hortalizas y verduras para enriquecer la dieta alimentaria y a través de los módulos productivos se pretende la crianza de animales menores. La propuesta de CADES es introducir sistemas de producción agroalimentaria para mejorar el estado nutricional infantil y en que medida mejorar la seguridad alimentaria en comunidades rurales del Altiplano y Valles Bolivianos.

Mayores referencias : cades_bolivia@yahoo.es

jueves, 8 de abril de 2010

BOLIVIA:TARABUCO MUNICIPIO INDIGENA



La cultura Yampara se consolidó en territorios de Chuquisaca Centro y Norte de Potosí, y su forma de organización era en ayllus.
Los Yampara tenian características particulares (con subgrupos internos) incluso se dice co lengua propia y su economía se basaba en la agricultura de granos y ganadería menor.

El dominio Inca sometioó esta cultura, introduciendo un sistema de expansión territorial basado en los mitimaes y Yanakunas, desplazando grupos de población del Altiplano principalmente de alrededor del Lago Titicaca en lo que hoy es La Paz.
La Villa de Tarabuco, fue fundada el 29 de junio de 1870 en las faldas del cerro Kjara Kjara y tenia como función durante la colonia española, satisfacer la demanda de alimentos de Potosí por tener las mejores tierras para la producciónm de granos y cereales.
El Municipio de Tarabuco se constituye en la porimera secciónm de la Provincia Yamparaez, la extensión nterritorial es de 999 KM2, cuenta conm 68 comunidades y un centro poblado y una población de 23.191 habitantes.
A partir de la Nueva Constitución Política del Estado en Bolivia, el Municipio de Tarabuco por sus características etnico culturales, ha optado constituirse en un Municipio con Autonomía Indígena, reconocida expresamente por el texto constitucional, en la perspectiva de mejorar sus condiciones de vida a partir del reconocimiento de su orígen y respeto a sus costumbres de convivencia social como etnia indígena yampara.

lunes, 5 de abril de 2010

BOLIVIA: LA MINKA EN EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO




El desarrollo comunitario compartido y solidario, se constituye en una práctica cotidiana en las comunidades rurales del sur de Bolivia, la denominada "Minka" permite a las familias aunar esfuerzos para realizar trabajos agrícolas y/o de construcción para una determinada familia.


En los proyectos de desarrollo comunitario, que desarrollan las organizaciones e instituciones se ha incorporado estos aspectos de la cultura y práctica social comunitaria, en el denominado aporte comunal que implica la monetarización de los trabajos comunitarios para el bien comun y beneficio de todos.


La valoración social y económica de prácticas ancestrales o del saber local, impone conductas de complementariedad y esfuerzo conjunto para el desarrollo comunitario y por lo cual CADES ha realizado estudios de caso que son importantes difundir en el conjunto de instituciones que realizan tareas de desarrollo similares.