sábado, 18 de diciembre de 2010

BOLIVIA: EXITO CUMBRE SOCIAL MEDIO AMBIENTE, AGUA Y MADRE TIERRA (CHUQUISACA)

Con bastante exito y participación de 29 municipios del Departamento de Chuquisaca, culminó la primera cumbre social sobre Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, que fue convocada por el Gobierno Departamental de Chuquisaca.
Despues del análisis de la problemática medioambiental instaladas en 5 mesas de discusión entre organizaciones sociales, Municipios, Organismos de cooperación y Direcciones del Gobierno Departamental y Viceministerios del poder Ejecutivo, se pudo establecer la urgente necesidad de desarrollar políticas municipales y departamentales para proteger los recursos hídricos y preservar nuestro medio ambiente sano y saludable limitando el uso acceso y disponibilidad afectado por el cambio climático, que incide gravemente en la economía campesina y los niveles de producción agropecuaria que provee de alimentos a la sociedad boliviana.
Destacar este esfuerzo, que permite involucrar a todas las instancias nacionales, departamentales municipales y la sociedad civil, en la temática de preservación del medio ambiente con enfasis en la protección de los recursos hídricos.

martes, 23 de noviembre de 2010

BOLIVIA: TALLER DE INFORMACIÓN SOBRE DESERTIFICACION EN VALLES BOLIVIA (CNULCDMS) SUCRE 1-2 DE DICIEMBRE DE 2010

En el proceso de elaboración del 4to informe nacional para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la sequía (CNULCDyMS), el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego perteneciente al Ministerio0 de Medio Ambiente y Agua, está realizando la recopilación de información sobre acciones realizadas por instituciones pertenecientes a la Red Internacional de Organizaciones RIOD- Bolivia, de las cuales nuestra institución El Centro de Asesoramiento para el Desarrollo Social CADES es punto focal de la región valles Chuquisaca, por lo cual se realizará un evento patrocinado por el Viceministerio en la ciudad de Sucre para las organizaciones de la RIOD Valles en Bolivia. El evento se llevará a cabo los días 1 y 2 de diciembre de 2010 en el Salón de Convenciones del Gobierno Departamental de Chuquisaca.

martes, 9 de noviembre de 2010

CIT-CADES:CENTRO DE INVESTIGACION DE MERCADOS PARA PYMES



A partir del proceso autonómico en Bolivia la descentralización de recursos económicos para inversión productiva por parte de las gobernaciones y municipios, debe encontrar ideas de proyectos que signifiquen una promoción económica del productor y de sus componentes en las cadenas productivas que establece la inserción de productos con valor agregado en los mercados.

Desde hace muchas décadas la inversión productiva no presenta canales de éxito principalmente en proyectos de producción agropecuaria y debido a que no se establecen parámetros medibles de las necesidades de mercado nacional y externo.

La orientación técnica para que y en que invertir depende del factor de estudio de los mercados, debido a que los sistemas productivos agropecuarios son complejos biológicos, económicos y sociales. Por ello, se debe establecer la recolección y sistematización de la información en cuanto a los comportamientos del consumidor y las limitantes y/o potencialidades de los oferentes.

A partir del planteamiento del enfoque de sistemas a la investigación de mercados agropecuarios, el procedimiento de trabajo holístico es contribuir en el proceso de desarrollo rural integrando los componentes de la cadena "Producción-Consumo".

En esta medida, CADES, está estableciendo a partir convenios interinstitucionales la implementación de un Centro de Investigación de Mercados CIM -CADES, cuyo objetivo es la clasificación y sistematización de datos en la perspectiva de orientar la inversión a rubros productivos que generen emprendimientos.

El CIM-CADES establecerá en primera instancia, la promoción económica de las PYMES y orientará la inversión de remesas del exterior de los migrantes bolivianos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

BOLIVIA: EN EL DIA DE LA REDUCCION DE RIESGOS



Como cada año, la segunda semana de octubre se conmemora el Día Internacional de Reducción de Riesgos. Pese a los esfuerzos para reducir los efectos de los desastres naturales, los organismos internacionales aún tienen la esperanza de que la comunidad esté preparada ante cualquier emergencia.

La preparación y la prevención es la mejor vía educativa parea reducir los riesgos de los desastres naturales y los llamados a fortalecer estas capacidades de una mejor resiliencia (respuesta) es a partir de la educación primaria.

Las situaciones de riesgo, en las mega ciudades son cada vez mas frecuentes, debido a la falta de planificación urbana, el hacinamiento y escasa educación ambiental. Las entidades llamadas a afrontar desastres ambientales aún no cuentan con sistemas y/o estructuras administrativas sobre el riesgo de ahí que frecuentemente se presentan catástrofes con significativas pérdidas humanas. La vulnerabilidad física acompañada de una pésima organización comunitaria ha desembocado en desastres de magnitud alta.

La organización comunitaria debe constituirse en la mejor fortaleza para enfrentar los desastres naturales, tareas solidarias de cooperación en actividades preventivas siempre han reducido los riesgos y disminuido los efectos e impactos de los desastres. Para todas las instituciones que realizan tareas de preparación y prevención de riesgos de desastres naturales va nuestro saludo fraternal en este 13 de octubre de 2010.

sábado, 25 de septiembre de 2010

BOLIVIA: PROGRAMA STEVIA 2010 (CHUQUISACA)

En Chuquisaca el año 2009 se ha realizado el I Taller departamental de Manejo y cultivo de la Stevia, con 70 participantes de instituciones departamentales entre ONGs, Alcaldías, empresarios, investigadores y representantes de organizaciones de productores agrícolas, recomendándose como mejores zonas de adaptación para la producción intensiva de stevia al Chaco chuquisaqueño, los Cinti y Valles intandinos profundos.

Desde noviembre de 2009 a marzo de 2010 el Municipio de Sucre ingresó en una primera fase de Capacitación y asistencia técnica para el Distrito Municipal 7 (Río Chico Comunidad Chaupi Molino), para finales de este año se iniciará la segunda fase y se espera la construcción del Primer Centro de Producción de variedades de Stevia.

A partir del convenio de cooperación técnica por suscribir con municipios el proyecto tiene por objetivos: Difundir y expandir la producción de Stevia en Municipios del Departamento de Chuquisaca.

Promover el desarrollo agrícola alternativo y sostenido en el área rural y urbano marginal en Chuquisaca en el marco de la cadena productiva de la stevia.

Aprovechar las potencialidades de recursos agrícolas alternativos para el fomento de la seguridad económica y alimentaria de familias rurales.

CADES y los Municipios han establecido iniciar el proyecto a partir del mes de octubre de 2010 e ingresar a la primera y segunda fase del Programa, en la perspectiva de lograr plenamente la transformación y comercialización de productos derivados en base a stevia a partir del año 2011.

sábado, 21 de agosto de 2010

HERRAMIENTAS DE GESTION DE RIESGO EN DESAPRENDER.ORG

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, junto a la Cruz Roja Finlandesa y la Dirección de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO
los partners a nivel regional de la comunidad andina han realizado diferentes investigaciones y estudios para desarrollar materiales que aporten al proceso de preparación y prevención de riesgos de desastres naturales. para ello, como una excelente iniciativa de dinfundir y diseminar herramientas en ambitos del desarrollo local se ha creado el portal http://www.desaprender.org un portal para la promoción del aprendizaje basado en la experiencia, dirigido a la vasta comunidad de practicantes de trabajo comunitario, conformada por los y las miembros de las comunidades, los voluntarios y voluntarias y el personal de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes dedican sus esfuerzos en favor de la reducción del riesgo en la región. P

El portal ofrece
  • Conectarse y dialogar con otros(as) colegas y pares de toda la región y el mundo
  • Acceder rápidamente a información actualizada sobre temas de interés común
  • Aprender a través del intercambio de experiencias y módulos de aprendizaje en línea
  • Acceder a una serie de recursos y herramientas


    DESAPRENDER.ORG tiene como objetivo apoyar a:

    • Personas activas en el campo de la reducción de riesgos a nivel comunitario y desarrollo comunitario.
    • Personal administrativo y directivo en organizaciones de desarrollo social (locales, nacionales, internacionales), incluyendo ONGs, fundaciones e instituciones académicas.
    • Investigadores y evaluadores en temas de reducción de riesgos y desarrollo.
    • Diseñadores de políticas y analistas en el campo del desarrollo social, a nivel nacional, regional e internacional.
    • Organizaciones de medios
Las herramientas están a disposición de técnicos y grupos de beneficiarios que así lo requieran

martes, 10 de agosto de 2010

BOLIVIA: ARTESANIA INDIGENA

Las culturas de las naciones originarias bolivianas, presentan una infinidad de producción artesanal que se ha ido perdiendo en el tiempo. Con la finalidad de rescatar el saber ancestral en la produccion de tejidos artesanales, varias instituciones tienen como objetivo la creación de talleres artesanales para la producción de tejidos y la confección de prendas de vestir, que al presente son más apreciadas por extranjeros que por nacionales.
La riqueza turística de Bolivia, no solo son sus paisajes, sino tambien todo el rescate cultural de los habitantes precololmbinos en esta parte de América.
CADES, en la perspectiva de valorar la cultura y transmitir esta producción, invita a las instancias de la cooperación internacional, abocarse a amplificar estas muestras, que expresan el saber cultural de 36 naciones existentes en Bolivia, y mostrar al mundo que lo autentico aun existe.

lunes, 2 de agosto de 2010

CADES: ELABORACION DEL ABONO ORGANICO

CADES, muestra a continuación la elaboración de abonos orgánicos, que principalmente es utilizado en huertos interfamiliares comunitarios y que promueve la produccion ecológica para una alimentacion sana y saludable.

El abono fermentado tipo Bocashi procede de la mezcla y fermentacion dee varios guanos de anim ales y otros insumos locales.


Componentes:
1 quintal de guano de vaca o de oveja
1 qq de paja de trigo
1 qq de gallinaza (guano de gallina)
1 qq Tierra cernida
1/2 qq. carbon menudo
1/2 qq. afrecho de trigo o cebada
1 miel de caña
100 de lavadura
agua lo necesario
Los insumos se alistan bajo sombra
El fermemnto se prepara diluyendo la levadura (o borra de chicha) y la miel de caña en 10 litros de agua.

Se mezclan los insumos y se va rociendo de manera uniforme, la mezcla no debe estar ni muy seca ni muy humeda.
La mezcla debe amontonarse y dejar reposar 2 semanas. en este tiempo los insumos son descompuestos por la levadura y bacterias, creado elemntos nutritivos fáciles de absorber por las plantas.

sábado, 24 de julio de 2010

AGRICULTURA II: HUERTOS INTERFAMILIARES




Las hortalizas son importantes en la alimentación porque contienen elementos nutritivos como: vitaminas, minerales, carbohidratos que son necesarios para el organismo humano.

Las hortalizas son fáciles de producir y para ello CADES implementa los huertos interfamiliares, que son instalados en comunidades rurales de Bolivia, donde la carencia de alimentos y la inseguridad alimentaria las hacen vulnerables.

La localización y los tipos de hortalizas y/o legumbres dependen de la zona o región en la cual se instalan estos huertos. Dentro de los objetivos principales es mejorar la dieta alimenticia de las familias incorporando nutriente para una alimentación saludable y sana.

Para evitar la degradación de los suelos y disminución en su capacidad de producción, en los pequeños huertos hortícolas interfamiliares, se sugiere la siembra de especies leguminosas.

Las leguminosas son plantas que tienen la facilidad de fijar (introducir en el suelo, el nitrógeno, uno de los nutrientes mas importantes de las plantas).

Por ejemplo, despues de cosechar las hotalizas en la carpa, aflojar el terreno y sembrar haba, tarhui, frijol, o arveja. Estas plantas mediante sus raíces trasladan, fijan el nitrógeno del aire hacia el suelo y asi realizan la fertilización del mismo.

No es recomendable sembrar una sola especie durante varias temporadas, esto significa que las plagas se desarrollan mejor en un solo cultivo, además el suelo pierde de manera gradual sus reservas de nutrientes.

domingo, 11 de julio de 2010

CAPACITACION DESTREZAS MANUALES EN COMUNIDADES RURALES


Grupos de clubes de madres del area rural, desarrollan programas de capacitación en la producción de manualidades, repostería, cocina y otras artes. el desarrollo local a través de programas de formación para el empleo de la mujer campesina, gracias al apoyo de entidades de cooperación e instituciones públicas permite que el sector más vulnerable de la población, sea generadora de ingresos propios a través de la creación de microemprendimientos.

miércoles, 30 de junio de 2010

CADES: PROYECTOS DE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA EN BOLIVIA (VALLES INTERANDINOS)



CADES cuenta con proyectos de diversificación productiva incorporando a los productos andinos subexplotados como alternativa productiva para mejorar los ingresos de familias de comunidades rurales.

Nuestro trabajo, principalmente es en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, por lo cual existen experiencias satisfactorias para el agricultor.
FASES DEL PROYECTO
Primera fase, dos talleres de capacitación, 1) sobre el programa de diversificación productiva, producción alternativa de productos agrícolas y pecuarios 2) sobre la producción de cultivos andinos subexplotados, adaptabilidad de variedades, cultivo, producción, mercados e industrialización
Segunda fase: La preparación del terreno, riego, compra de esquejes y jornadas de cultivo. La Tercera fase es la asistencia técnica: con visitas de campo, monitoreo del desarrollo del cultivo y cosecha.
Cuarta fase: selección, de material vegetal para venta de esquejes y venta de productos en base al producto alternativo.


Para solicitar la implementación de un proyecto entre CADES y sus asociaciones, es la participación de productores en el taller de capacitación inicial y después de la primera fase decidan incorporarse al cultivo.
Solicitar costos a cades_bolivia@yahoo.es
o llamar a 79355557

martes, 22 de junio de 2010

PREPARACION PARA LA ATENCION DE DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA

La vulnerabilidad física, social, económica y ambiental de nuestras comunidades rurales, por sus condiciones de pobreza, es la principal causa de los impactos lacerantes sobre la escasa producción en el Altiplano.
La sequía, la nevada, la erosión y las heladas sobre las tierras de producción agrícola, devastan la escasa producción hasta niveles de inseguridad alimentaria.
La preparación frente a riesgos de desastres naturales requiere de organización previa, el enfrentar anualmente estos eventos involucra esfuerzos poco efectivos y a veces los efectos no tienen contemplación alguna sobre la población.
Los comites comunales de reducción de riesgos, está compuesto por todas aquellas instituciones y organizaciones en la jurisdicción comunal con funciones asignadas y asumidas.
Sus funciones serán técnicas, operativas y de difusión.
Tecnicas: Realizar un inventario de recursos y ralizar una valoración de riesgo.
Realizar una acción planificada de medidas de prevención y mitigación
Realizar un análisis de posibilidades de riesgo.
Elaborar un plan de emergencia comunal
Coordinar acciones y presupuestos municipales en proyectos de reducción de riesgos para la comunidad.
Articular el nivel comunal con el municipal.
Operativas: Implementación de funciones en sistema de alerta temprana
Activar el Comité de Emergencia Comunal.
Difusión: Campañas de divulgación y sensibilización con la población.
Capacitaciónde todos los participantes del Comite de Emergencia Comunal
Actualizar en forma permanente la información sobre riesgos
La organización es una tarea de las instituciones de apoyo integral. Anivel municipal se debe crear una unidad de gestión de riesgos, que permita reducir los emergentes riesgos de de desastres naturales que en espiral constante no permiten o perjudican el desarrollo local
CADES, en el interés de mejorar la organización frente a riesgos de desastres naturales, oferta la capacitación de actores municipales para una acción operativa en torno a lagestión de riesgos comunal en Bolivia.

miércoles, 16 de junio de 2010

BOLIVIA: ECONOMIA SOSTENIBLE II

Promoviendo una cultura preventiva y planificada en el cuidado del medio ambiente. Las corrientes mundiales de organizaciones ecologistas y redes para preservar la biodiversidad en el planeta tierra han ido en crecimiento, hasta el punto de que millones de seres humanos estan concientes de los peligros de la extinción de las especies por la aceleración del cambio climático. Al mismo tiempo, en las mismas economías tanto de países en vias de desarrollo y aquellos altamente industrializado diariamente se han dado a la tarea de la explotación desmedida e irracional de los recursos bajo el pretexto de generar ingresos para sus erarios nacionales. Si bien el tema del medio ambiente sano no solo requiere de la disminución de gases, mas por el contrario no se generan acciones planificadas y conservacionistas que permitan en acción solidaria de los paises denominados contaminadores, lograr acuerdos concurrentes para una industria limpia en paises que requieren el desarrollo local via explotación de sus recursos naturales.

En la conciencia de cada habitante del planeta, no solo está su bienestar actual, sino que compromete la vida y la existencia de generaciones futuras como un aporte a la conservación de nuestras especies. La real forma de enfocar el tema ambiental no solo es política sino esencialmente es económica y los llamados para encausar una economía sostenible tienen hoy en día la posibilidad de cambios estructurales en el uso de energías limpias y procesos industriales capaces de mejorar las condiciones de vida en el planeta.

La educación inicial hoy es un importante reto que permitirá ciudadanos limpios en pro de generaciones futuras con un mundo natural y libre de contaminación.

De un ambiente natural actual, que permita una vida sana y saludable hoy, garantiza el mañana.

Por una economía sostenible y un medio ambiente sano, las instituciones estamos llamadas a invitar a la conciencia de cada habitante del planeta, preservar y planificar por el bien de la humanidad.


Carlos Andrés Moreira Araujo
CADES

viernes, 11 de junio de 2010

MICROEMPRESAS DE TRANSFORMACION DE LA QUINUA

La industrialización de la quinua, es uno de los eslabones en el proceso de transformación que se da al grano de la quinua, como producto final y listo para el consumo, en diferentes productos derivados, harina, hojuelas, pipocas chocolatadas, turrones, quinua con leche y miel y otros productos de consumo masivo.

La extracción de la saponina es importante para el proceso de derivación en productos alimenticios en el caso de las variedades amargas.

En el proceso de beneficiado, se desarrollan los siguientes pasos, el lavado para la separación de impurezas y saponinas y el proceso de descascarado

Asimismo algunos productores y comercializadores, luego de este beneficiado mejorado, llevan personalmente su producto a vender en ferias o en su caso lo entregan a rescatistas que se ocupan de trasladar el producto a otros mercados.

La agroindustria y el mercado tienen mucha relación con el beneficiado, la quinua beneficiada por los productores va al mercado poco exigente y, en otros casos, va directamente a la agroindustria donde a veces es reprocesada.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA QUINUA

La quinua no tiene colesterol

No forma grasas en el organismo

No engorda, es de fácil digestibilidad

Es un producto natural ecológico

Es de alto valor nutritivo

Ideal para deportistas y vegetarianos

No contiene gluten

Es preventivo y curativo de diversas enfermedades

- obesidad - osteoporosis - cáncer de mamas

El crecimiento de nichos de mercado para productos derivados de la quinua tiene un mercado nacional e internacional importante, por ello, se impulsa la creación de micro emprendimientos para la transformación de la quinua y la producción agroindustrial cada vez con ingredientes alimenticios que mejoran la dieta de los consumidores.

viernes, 4 de junio de 2010

VOTACIÓN PUNTO FOCAL NACIONAL Y REGIONAL RIOD-BOLIVIA

Hemos recibido del Comité electoral, las postulaciones para conformar el Directorio de la RIOD Bolivia, para lo cual las instituciones deberán hacer llegar el formulario de votación hasta el 8 de junio a la direccion electrónica: agroecologia@probioma.org.bo


Después de un periodo extendido de postulación, se cuenta con candidatos para cada posición, con la excepción de la Región Puna. Los candidatos para cada posición son:

  1. Punto Focal Nacional:
    1. Freddy Orlando Orellana Urquiola

Director Ejecutivo

Organización Vida Verde (VIVE)

Tarija


    1. Cynthia Silva Maturana

Presidenta Ejecutiva

PRODEMA BOLIVIA

La Paz

  1. Punto Focal Chaco:
    1. Raul Saavedra Ruíz

Coordinador Ejecutivo

Asociación Social (ASOCIO)

Tarija

Punto Focal Valles:

    1. Carlos Andrés Moreira Araujo

Director General

Centro de Asesoramiento para el Desarrollo Social (CADES)

Sucre

Punto Focal Puna:

    1. Sin Postulantes

Dado que se ha esperado en demasía para las postulaciones, es que se declara desierta la elección en la región Puna, la misma que debería ser ejecutada una vez que se haya elegido al Punto Focal Nacional, quien debería impulsar este proceso a fin de completar las representaciones por cada región.

Después de la recepción de los formularios de votación, el Comité Electoral Cuenta con 10 días para el escrutinio de los mismos. El resultado final será socializado el día viernes 18 de junio.

Cualquier duda o consulta, pónganse en contacto con el coordinador del comité electoral de la RIOD :

Miguel Ángel Crespo

PROBIOMA

Tel/Fax: 343 2098 / 1332

miércoles, 26 de mayo de 2010

CONVOCATORIA PUNTO FOCAL NACIONAL Y REGIONAL PARA LA RIOD-BOLIVIA

La Red Internacional de Organizaciones de Lucha contra Desertificación y la Sequía en Bolivia, nos ha enviado la convocatoria para la elección de puntos focales Nacional y Regionales, según el comité electoral, la fecha ultima de presentación de postulaciones es el día 28 de mayo de 2010.

CADES, es organización miembro de la red y entre sus objetivos está la difusión de actividades y eventos de las redes de las cuales es parte.

CONVOCATORIA

En base a lo acordado en la Reunión Nacional de la RIOD-Bolivia en Oruro el 16 de Septiembre 2009, y en el nuevo Reglamento Interno aprobado el mismo día, el Comité Electoral de la RIOD-Bolivia convoca a todos los miembros actuales a postularse para los siguientes cargos:

- Punto Focal Nacional

- Punto Focal Regional – Chaco

- Punto Focal Regional – Valles

- Punto Focal Regional – Puna

Esta convocatoria está abierta para todos los miembros actualmente registrados con la RIOD-Bolivia. Los requisitos para poder postularse son:

- Ser persona natural

- Contar con el expreso respaldo de su organización miembro a la que representa

- Contar con el soporte necesario para ejercer su cargo (el cargo no significa ningún beneficio económico directo)

- En el caso de los Puntos Focales Regionales, solo se puede postular para el cargo en la región donde se encuentra ubicado la organización a que representa.

Los postulantes deben rellenar el formulario de inscripción adjunto a este mail, y hacerlo llegar al Comité Electoral (probioma@probioma.org.bo) (vía email o fax). El formulario debe estar acompañado por una carta de respaldo de su organización.

Tel/Fax: 343 2098 / 1332

@: probioma@probioma.org.bo / agroecologia@probioma.org.bo

Comité Electoral

RIOD-Bolivia.

viernes, 21 de mayo de 2010

BOLIVIA: CAPACITACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO A PROMOTORES AMBIENTALES

Con el objetivo de fortalecer las capacidades locales frente a los riesgos e impactos del cambio climático, las organizaciones realacionadas a la tmática ambientan estan orientando sus programas de capacitación sobre prevención y mitigación.

Las instancias de multiplicación de estos programas son los promotores ambientales, que son parte generalmente de proyectos de desarrollo de diferentes entidades de cooperación. Al margen de ello, existen los convenios con instituciones publicas como Municipios y Prefecturas que en el componente de de Desarrollo Sostenible son parte importante para generar cambios de conducta combinada con la cultura ancestral para una concienciación de la problemática del cambio climático en instancias comunales del área rural.

CADES, como entidad de desarrollo impartirá un programa de capacitación especialmente dirigido a comunidades del Altiplano Sud de Bolivia, en la perspectiva de que esta zona precisa de medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria y en tanto en la salud de los habitantes y sus familias.

El desarrollo del programa de capacitación es el siguiente:
  • Conocer el marco legal relacionado con el cambio climático
  • Analizar algunos de los mandatos legales y sus implicaciones para procesos de políticas y toma de decisiones internacionales y nacionales relacionadas con el cambio climático
  • Causas de la vulnerabilidad al cambio climático
  • Los riesgos directos e indirectos del cambio climático
  • Cambio climático y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
  • Saberes locales ancestrales frente a riesgos e impactos del cambio climático
  • Estrategias locales para hacer frente a los riesgos e impactos del cambio climático
  • Adaptación al cambio climático

martes, 18 de mayo de 2010

CADES MÓDULOS PRODUCTIVOS: (FORRAJES)

Los cultivos alternativos como los forrajes, son promovidos por la instalación de módulos productivos para la crianza de animales menores en las comunidades campesinas de Bolivia.

Entre los cultivos que originan buenas perspectivas como forrajes y que presentan una importancia para la instalación de sistemas sostenibles de producción de conejos, gallinas, ovejas, son el centeno, el maíz, el trigo con las posibilidades de obtener alimento para cada módulo, como así comercializar en el mercado.

Los animales menores son por lo general herbivoros y se alimentan de alimentos de origen vegetal: forrajes y verduras, además de sus subproductos. Por eso hay que darles cada día una mezcla de pienso, forraje verde y heno. Con una dieta de este tipo se mantendrán sanos y vitales. Por lo demás, son amantes de un menú variado. Y no son nada caprichosos con la comida, lo que hace que sea fácil proporcionarles un amplio surtido de alimentos con los que disfrutarán. Aunque con el tiempo, cada uno desarrolla sus propias preferencia

El heno es un conjunto hierbas cortadas cuando aún están verdes y después son secadas. Al estar verdes, el aporte nutritivo es mayor que el de la paja, que es un conjunto de hierbas cortadas cuando ya están secas. El conejo necesita heno para su digestión. El heno se puede combinar con el de alfalfa. La alfalfa de hecho les gustas más, pero como única fuente de alimentación podría favorecer la formación de cálculos por su alto contenido en calcio. Deberemos colocarlo en la rejilla siempre lo suficiente para que el animal tenga comida hasta el día siguiente.

miércoles, 12 de mayo de 2010

BOLIVIA: REVALORIZACION DE ALIMENTOS LOCALES

La revalorización de alimentos locales es una tarea inmediata que se aplica en comunidades rurales de Bolivia, para influir en la alimentación de los niños y niñas en etapa de crecimiento. La agricultura campesina por efectos invasivos de plagas y desastres naturales ha disminuido su producción y hasta perdido el hábito de cultivar legumbres, cereales y hortalizas y en desmedro de la propia alimentación familiar ha incluido carbohidratos importados de facil acceso y escaso o ningun aporte calórico y nutricional.

CADES, está incluyendo en sus proyectos, la difusión de las propiedades alimenticias a partir de la revalorización de los alimentos locales, para equilibrar una dieta sana y saludable, que permita a las familias mejorar sus hábitos alimentarios diarios.

Para el desarrollo del conocimiento en areas nutricionales y de la salud, se realiza la investigación sobre los productos y alimentos que eran parte de la dieta familiar en las regiones, y posteriormente se incluye en un recetario, para con un análisis de aporte calórico y nutricional con otros alimentos, se capacite a madres de familia para la preparación diaria de alimentos. los procesos de capacitación tienen la participación de nutricionistas, agrónomos y médicos, profesionales encargados de desarrollar una cultura alimenticia que enfrente la desnutrición y fortalezca la salud familiar.


lunes, 10 de mayo de 2010

MODULOS PRODUCTIVOS I: CUYES


Siendo de importancia la diversificación productiva para las familias campesinas de Bolivia , CADES impulsa la implementación de modulos productivos basado en mejorar la calidad alimentaria y revalorizar alimentos locales en pro de la soberanía alimentaria que ha de permitir mejorar los hábitos alimentarios, que han sido sustituidos por alimentos que no compensan el valor nutritivo de alimentos locales y que por su origen orgánico son saludables parea la dieta aliemnhtaria de las familias.

MODULO PRODUCTIVO : CRIANZA CUYES
La crianza de cuyes aporta a la familia una carne rica en proteina.

PRÁCTICAS
Construcción de conejeras
Cria y manejo de cuyes
Producción de insumos de alimentación de los cuyes (forraje)

RESULTADOS
El Galpon de Cuyes
Pozas de cria
Entrega de pies de cria a las familias
Asistencia técnica en crecimiento
Reproducción
Comercialización

Esta alternativa de alimento nutritivo es de fácil manejo y producción, para mejorar los ingresos de las familias campesinas de valles y altiplano en Bolivia.

Si estas interesado en un proyecto para familias y/o comunidades, comunícate con nosotros a cades_bolivia@yahoo.es



lunes, 3 de mayo de 2010

BOLIVIA: EL CULTIVO DEL ALOE EN LA ECONOMIA CAMPESINA

Productores rurales de los valles bolivianos, están en franco proceso de diversificación de la producción alternativa a través de cultivos andinos subexplotados que son parte aportante de la economía campesina en función a los nuevos usos que se dan a plantas y arbustos del lugar.

El Aloe Vera es una de las plantas suculentas que tiene alrededor de 400 especies. La producción del Aloe con fines medicinales se halla difundido en todo el mundo en la actualidad, siendo que alrededor de ella se han creado empresas del orden internacional (Aloe Living For Ever) y otras del orden local que industrializan en el gel de aloe para su envasado como jugo medicinal que ha sido comprobado en el tratamiento de varias enfermedades.

Cultivo del Aloe Vera
El aloe vera crece en climas cálidos de tipo desértico, sus principales enemigos naturales son: el exceso de agua y el frío por debajo de los 10º C. Por contra es muy resistente a las plagas y a la falta de agua.

Para evitar las malas condiciones atmosféricas, es conveniente plantar el aloe en lugares resguardados. No obstante, requiere mucha luz, aunque no es preferible que no esté expuesta de forma directa.

El terreno tiene que ser arenoso, aunque no es una condición imprescindible, ya que también crece en óptimas condiciones en tierras volcánicas, como es el caso de las Islas Canarias. Lo que sí es muy importante es que el terreno tenga un buen drenaje y sea ligeramente ácido.
La siembra debe realizarse dejando una distancia de dos metros entre una planta y otra, ya que el aloe echa grandes raíces y pueden llegar a enredarse unas con otras, quitándose así los recursos naturales o fusionarse hasta convertirse en marañas de matas que se ahogan entre sí. La reproducción es por estolones, siendo el otoño la mejor época del año para llevar a cabo este proceso. Nunca debe realizarse en invierno.

miércoles, 28 de abril de 2010

LOS PREDICTIVOS NATURALES EN LA GESTIÓN COMUNAL DE RIESGOS

Una concordancia entre los saberes locales con conocimientos científicos, rescatan la importancia que tiene la cultura en el planteamiento de nuevas estrategias para la gestión comunitaria de riesgos.

La revalorización de conocimientos en relación a la prevención de desastres naturales son parte de cotidiano vivir en la perspectiva de lograr comunidades rurales ambientalmente sostenibles, socialmente pertinentes, culturalmente compatibles y humanamente necesarios.

Haciendo una retrospectiva en el proceso investigativo de los saberes ancestrales, se tiene que las comunidades andinas practican ciertos rituales que sirven como rogativas a los componentes ambientales como el agua, los cerros, la tierra, los vientos, la flora y todas estas manifestaciones para que en buen augurio no trasciendan en desastres frente a la comunidad.

Pero mas allá de los rituales se manejan indicadores naturales o climáticos de cuatro tipos a) los fitoindicadores a) los zooindicadores c) los indicadores astronómicos y d) las señales.

Haciendo un recuento del uso tradicional de conocimientos o saberes basados en los bioindicadores las comunidades muestran un comportamiento cultural frente a los riesgos de desastres naturales que son permanentes en la dinámica de la naturaleza.

Aunque parezcan solo comportamientos culturales ajenos a la realidad de los desastres, estos conocimientos por uso y costumbre actúan como predictores de fenómenos naturales adversos, siendo la ciencia del conocimiento científico la que debe incorporar ciertos predictores culturales del saber ancestral para comprender el comportamiento del ambiente natural en el habitat del hombre.

El exceso de manifestaciones meteorológicas que se generan en los desastres naturales, tienen en sí un proceso de valoración en la predicción y acciones de prevención comunitaria que no permitan perjuicios a la producción agrícola y la protección de animales de rebaño, porque de acuerdo a usos y costumbres, es mas importante la economía comunitaria; que los riesgos que representan los desastres naturales en la vida de los habitantes.

miércoles, 21 de abril de 2010

CADES EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO


CADES, en el marco de Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre cambio climático y derechos de la Madre Tierra, ha tenido la oportunidad de participar en importantes eventos autogestionados, resaltando aquellos donde la presencia de personalidades del ambito científico y social nos han permitido debatir causas estructurales del cambio climático.
Destacamos que los pueblos indigenas de todas las naciones del mundo, desde siempre han sido reducidos y devastados en su habitat por la presencia de intereses comerciales transnacionales, que siendo parte del medio ambiente natural, también deben ser tomados en cuenta. Por ello son los gobiernos de cada país quienes deben iniciar una campaña de protección de la naturaleza otorgando la posibilidad de habitat a poblaciones que culturalmente son parte de ecoregiones en el planeta.
La Conferencia Mundial de los Pueblos permite vincular las demandas de mitigacion de los impactos del cambio climático y convencer a los paises industrializados que emiten CO2 a la atmosfera fuera de lo permitido, para bajar estas emisiones; por tanto este esfuerzo tiene un carácter reflexivo y de concientización sobre el futuro y cómo se deben establecer lineamientos estratégicos para mitigar los impactos.

Los movimientos ambientalistas deberán plantear estrategias que sean tangibles y urgentes para mejorar lo que se hace por el desarrollo sostenible actualmente en cada país o región, instando a las economías altamente industriales, a un desarrollo limpio.


lunes, 12 de abril de 2010

PRESENTACION MANUAL AGROALIMENTARIO FAMILIAR



CADES, en su labor de difundir y apoyar iniciativas de produccion agroecologica familiar, ha elaborado un "Manual de instalacion de huertos y modulos productivos" con la finalidad de promover la agricultura ecológica y lograr incorporar una dieta alimentaria diversa en comunidades rurales de Bolivia.

El manual presenta la instalación de carpas solares e invernaderos para la produccion climatizada de hortalizas y verduras para enriquecer la dieta alimentaria y a través de los módulos productivos se pretende la crianza de animales menores. La propuesta de CADES es introducir sistemas de producción agroalimentaria para mejorar el estado nutricional infantil y en que medida mejorar la seguridad alimentaria en comunidades rurales del Altiplano y Valles Bolivianos.

Mayores referencias : cades_bolivia@yahoo.es