El problema recurrente de los desastres naturales en Bolivia, específicamente la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, son las principales causas del deterioro y desequilibrio ambiental que afectan negativamente a la actividad productiva agropecuaria en municipios del país.
La planificación municipal a partir de la demanda local tiene un carácter enunciativo de la política municipal en sectores de salud, educación, producción, infraestructura vial y medio ambiente en un horizonte de 5 años. Este proceso de levantamiento de demandas comunitarias encierra acciones que según el soporte de presupuestos se pueden ejecutar anualmente, lo que implica limitantes para accionar secuencialmente la ejecución de proyectos que promuevan la inversión productiva a nivel local.
A partir de estas consideraciones podemos afirmar que las políticas municipales no se orientan a la planificación de la reducción del riesgo, acciones que supondrían la preparación, prevención, y mitigación ante eventos adversos y reducir los efectos sobre las vulnerabilidades económicas, ambientales, sociales y físicas de las comunidades en Bolivia.
El marco legal para gestión de riesgos en el país tiene un carácter “emergencista”, porque las atribuciones municipales y prefecturales actúan en los denominados “Centros de operaciones de Emergencia COEs” cuando existe daño por efecto de un desastre. Esta reglamentación que fortalece la acción de oficinas departamentales de Defensa Civil no es medular en la solución del principal problema, sino mas bien está destinado al post desastre.
Por estas razones, las instituciones de apoyo al desarrollo integral a nivel municipal, estamos en la obligación de difundir las ventajas que implica la elaboración de planes comunales de riesgo, y transversalizar la gestión de riesgos a la política pública municipal de desarrollo en la elaboración de los planes municipales de reducción de riesgos y que tenga relación intrínseca con el Plan de Desarrollo Municipal PDM.
Debemos señalar que los pasos iniciales para que los Planes Municipales de Reducción de Riesgos, sean parte de mecanismo de planificación municipal, es la introducción de la norma en el Sistema de Planificación Nacional SISPLAN, que normen la aplicación en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los Planes Departamentales de Desarrollo (PDDs) y Planes de Desarrollo Municipales (PDMs).
Siendo parte del sistema de planificación nacional, los planes municipales de reducción de riesgos, también serán parte de los PDMs, y tendrán como objetivo general “desarrollar programas y acciones de preparación, prevención, y mitigación frente a riesgos y emergencias por fenómenos climáticos adversos dentro de la jurisdicción del municipio.”
Los objetivos específicos de PMRR
Acciones de concienciación y sensibilización de la población sobre el rol en la preparación, prevención y mitigación,
Inscripción de proyectos de reducción de vulnerabilidades frente a riesgos de desastres naturales.
Programas de capacitación comunal en reducción de riesgos
Articular la organización local con participación de agentes externos en la preparación, prevención y mitigación.
Si deseas información respecto a la elaboración de planes municipales de reducción de riesgos, escribe a CADES en la dirección electrónica cades_bolivia@yahoo.com
CADES, también apoya a proyectos establecidos en Bolivia, con la participación de profesionales especialistas en la temática de la gestión de riesgos.
Distinguidos usuarios,el Centro de Asesoramiento para el Desarrollo Social CADES pone a disposición de ustedes,información sobre Planes, Programas y Proyectos en Bolivia.
martes, 25 de agosto de 2009
PLANES MUNICIPALES DE REDUCCION DE RIESGOS
jueves, 20 de agosto de 2009
BOLIVIA: POTENCIAL AGRICOLA VALLES INTERANDINOS
En Bolivia la región de los valles se constituye en la principal zona apta para la agricultura de exportación de productos alternativos no tradicionales, como el amaranto, el mani, el ají, la cebolla, frejol, frutas,flores,orégano, etc.
Después de esfuerzos entre productores e instituciones de apoyo al sector agrícola durante los anteriores 10 años, al presente departamentos como Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Tarija en Bolivia, son los principales centros de producción asistida y que requieren de la gestión de instituciones ligadas al sector productivo nacional para llegar a mayores mercados y/o incentivar el consumo a nivel nacional.
La agroexportación a futuro se convertirá en uno de los rubros más dinámicos de las exportaciones totales del país y sin duda posee un enorme potencial.
El potencial de la agroexportación es enorme, no solo porque contamos con una extensa diversidad de cultivos, por nuestras ventajas comparativas y por el fuerte crecimiento de la demanda en el exterior de estos productos, sino porque el acceso a mercados internacionales hace creciente la demanda. Sin embargo, si no resolvemos portunamente los problemas del sector, todo esfuerzo por ganar mercados será en vano. El Gobierno tiene la responsabilidad de la decisión. Es hora de pensar en el futuro de Miles de pequeños productores en Bolivia.
El modelo de la agroexportación, nos refiere a que la demanda internacional en el marco del comercio justo y solidario, coadyuve al fortalecimiento de unidades productivas campesinas asociadas y de esta manera mejorar los ingresos anuales por este concepto.
Después de esfuerzos entre productores e instituciones de apoyo al sector agrícola durante los anteriores 10 años, al presente departamentos como Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Tarija en Bolivia, son los principales centros de producción asistida y que requieren de la gestión de instituciones ligadas al sector productivo nacional para llegar a mayores mercados y/o incentivar el consumo a nivel nacional.
La agroexportación a futuro se convertirá en uno de los rubros más dinámicos de las exportaciones totales del país y sin duda posee un enorme potencial.
El potencial de la agroexportación es enorme, no solo porque contamos con una extensa diversidad de cultivos, por nuestras ventajas comparativas y por el fuerte crecimiento de la demanda en el exterior de estos productos, sino porque el acceso a mercados internacionales hace creciente la demanda. Sin embargo, si no resolvemos portunamente los problemas del sector, todo esfuerzo por ganar mercados será en vano. El Gobierno tiene la responsabilidad de la decisión. Es hora de pensar en el futuro de Miles de pequeños productores en Bolivia.
El modelo de la agroexportación, nos refiere a que la demanda internacional en el marco del comercio justo y solidario, coadyuve al fortalecimiento de unidades productivas campesinas asociadas y de esta manera mejorar los ingresos anuales por este concepto.
miércoles, 12 de agosto de 2009
PROGRAMA DE CAPACITACION EN GESTION COMUNAL DE RIESGOS
En el marco de promover el fortalecimiento de capacidades locales, para la gestión comunal frente a riesgos de desastres naturales, CADES interviene mediante convenio con instituciones que desarrollan proyectos en el área rural de Bolivia, y con la activa participación de Prefecturas, Municipios y Comunidades rurales.
Un evento adverso como fenómeno, produce cambios desfavorables en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, el origen puede ser natural, o generado por la actividad humana (antrópico), un desastre supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En Bolivia, anualmente y de acuerdo a las condiciones climáticas estacionales, son la helada, la granizada, las riadas, y los deslizamientos, los cuales generan cuantiosas pérdidas en la producción agropecuaria y afectan con pérdidas de vidas humanas, lo cual precisa de una acción de respuesta planificada para mitigar y reducir los riesgos.
El programa de capacitación:
CADES, ha establecido 4 módulos de capacitación que se desarrollan con una duración de 16 horas, en cada una de las comunidades donde se desarrolla el programa.
MODULO I
Conceptualización de Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo y Desastre.
El Ciclo de los desastres; El "Antes" Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta
El "durante" Atención y respuesta
El "Después" Rehabilitación y Reconstrucción
MODULO II
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
La conformación de un Comité de Prevención Comunal (CPC)
MODULO III
La Elaboración de mapas comunales de riesgos
La elaboración de un plan comunal de riesgos
La elaboración de un plan comunal de riesgos
MODULO IV
Señalización comunal
Gestión de fortalecimiento de lineas vitales
Prácticas agroecológicas y de mitigación
En el entendido de que los desastres naturales no son mas que la materialización de unas condiciones de riesgo existentes, las cuales dependen no sólo de, la posibilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos, sino tambien de que existan condiciones de vulnerabilidad que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación del desastre ante la presencia de los fenómenos.
La vulnerabilidad (social, ambiental, económica, física) implica falta de desarrollo y debilidad ambientales, hacia las cuales se deben dirigir los esfuerzos de la planificación del desarrollo con el fin de reducir o evitar las consecuencias sociales, económicas, físicas y ambientales. La degradación del medio ambiente, el empobrecimiento y la presentación de desastres están ligadas íntimamente.
Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado. El riesgo y los factores de riesgo se han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales y la practica en torno a la problemática de los desastres.
En la medida en que los desastres naturales afecten al desarrollo local, CADES promoverá acciones de sensibilización con autoridades locales para encarar el problema a través del fortalecimiento de la organización para enfrentar y reducir el riesgo.
Si estás interesado en el programa y los materiales de capacitación.
Escribenos a Carlos Andrés Moreira Araujo (Coordinador CADES) cades_bolivia@yahoo.es
La acción conjunta para desarrollar el programa con organizaciones locales, fundaciones, consultores y personas interesadas en la temática está abierta, escribe comentarios y comunícate con nuestra institución. el objetico de CADES, es la creación de una red nacional de instituciones para la gestión del riesgo en Bolivia.
Mas detalles http://www.cades-bolivia.blogspot.com/
miércoles, 5 de agosto de 2009
AGROECOLOGIA Y DESERTIFICACION EN BOLIVIA
Dentro de las investigaciones sociales, se establece que la agroecología es una forma de interacción entre el hombre y la naturaleza, y por lo tanto es una forma de pensamiento de comportamiento económico que cuestiona algunas teorías liberales y de globalización existentes actualmente en el mundo.
La Agroecología como enfoque que valoriza y reivindica el conocimiento local, campesino e indígena, responde a lo que Michael Foucault denominó “la insurrección de los saberes sometidos”
Para rescatar tales formas de conocimiento y aplicarla a la práctica y a las formas de manejo de los recursos naturales se propone modificar los sistemas de producción y el cambio de comportamiento socioeconómico y político.
La indagación empírica y metodológica nos permite hacernos diversas cuestionantes
¿Cómo debe llevarse a cabo el manejo de los recursos naturales para lograr
agroecosistemas sustentables?
agroecosistemas sustentables?
¿Quién o quienes deben implementarlo?
¿Para quienes este tipo de manejo es beneficioso?;
Para la Agroecología, usualmente en sentido económico de acuerdo a los estudios en zonas rurales de Bolivia, resulta ser una oportunidad de mercado, y para los especialistas e investigadores una forma de preservar el uso del suelo en la denominada agricultura sostenible.
La agroecología articula conocimientos naturales y sociales entre las técnicas y tecnologías
adoptadas que no degradan los recursos naturales, como es el caso de aquellas tecnologías que no utilizan agroquímicos u otras propias de la agricultura ecológica.
adoptadas que no degradan los recursos naturales, como es el caso de aquellas tecnologías que no utilizan agroquímicos u otras propias de la agricultura ecológica.
La investigación del saber local agroecológico es importante, porque incorpora la tecnología en la agricultura tradicional desarrollando productos de mayor contenido nutricional que aportan a la salud del consumidor. Si consideramos las zonas altas en Bolivia, existe un alarmante desertificación de los suelos que por causa del cultivo no orgánico intensivo ha generado el deterioro de la capa arable y el aporte de los nutrientes en la producción local.
De acuerdo al trabajo que desarrolla CADES, como punto focal valles de la Red de ONGs de lucha contra la desertificación y la sequía, reproducimos algunos datos:
Cuarenta y cinco por ciento del territorio boliviano vive un implacable proceso de desertificación que provoca pérdidas agropecuarias, forestales y de infraestructura por más de 500 millones de dólares anuales y afecta sobre todo a comunidades indígenas del Altiplano.
La erosión de zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas afecta a siete de los nueve departamentos en Bolivia y abarca unos 495 mil kilómetros cuadrados
Los departamentos más erosionados son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, en el occidente y el sur.
Las causas principales son: la deforestación, la salinización y compactación de suelos, la expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, la explotación agropecuaria no apta y el uso inadecuado de sistemas de riego y drenaje.
En el Altiplano el clima es árido y semiárido, con heladas entre 150 y 300 días al año, una elevada irradiación, bajas temperaturas, fuerte evaporación y lluvias de un promedio anual de 300 milímetros,
La desertificación afecta de manera irremediable a las comunidades indígenas, particularmente en el Altiplano, donde las tierras de cultivo y pasto se convierten en arenales, uniéndolo con el desierto de Atacama" en el norte de Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)